¿Sabemos qué es el Software Libre? ¿Es igual a gratuito? ¿Es lo mismo que Open Source?

El software libre, básicamente, es aquel que respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. A grandes rasgos (por elección manifiesta de su autor), significa que los usuarios tienen la libertad de ejecutar, usar, copiar, distribuir, instalar, estudiar, modificar y mejorar el software. El software libre (en un 99%) suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo tanto no hay que asociar «software libre» a «software gratuito» (denominado usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente. En inglés la palabra «free» es ambigua ya que tiene dos significados que son «libre» y «gratis» es por eso que a veces se dice «libre software», en lugar de «free software», para mostrar que no se quiere decir que es gratuito, ya que como dije anteriormente no necesariamente el software libre es gratis.

Esta definición está asociada al nacimiento del movimiento de software libre, encabezado por Richard Stallman y la consecuente fundación en 1985 de la Free Software Foundation (FSF) que se dedica principalmente a difundir, promover o promocionar el desarrollo y uso del software libre, que coloca la libertad del usuario informático como un propósito ético fundamental.

La definición de software libre no contempla la cuestión del precio; un eslogan frecuentemente usado es «libre como en libertad, no como en cerveza gratis» o en inglés «Free as in freedom, not as in free beer» (aludiendo a la ambigüedad ya vista del término inglés «free»). Otros para evitar confusiones defienden el uso del término open source software (software de código abierto). La principal diferencia entre los términos «open source» y «free software» es que éste último tiene en cuenta los aspectos éticos y filosóficos de la libertad, mientras que el «open source» se basa únicamente en los aspectos técnicos.
En concreto, el software libre implica que los usuarios tienen cuatro libertades esenciales:

Para las libertades (1) y (3) el acceso al código fuente es una condición necesaria, por lo tanto el software debe ser de «código abierto».

Si analizamos las cuatro libertades podemos decir que la primera libertad sobre el «uso» se refiere a que podemos usar el software como deseemos y con cualquier propósito, la segunda libertad que corresponde al «estudio» se refiere a que podemos analizar como funciona el software y adaptarlo a nuestras propias necesidades, la tercera libertad que tiene que ver con la «distribución» se refiere a que podemos copiar y distribuir el software para ayudar a otros usuarios, y la cuarta libertad que trata sobre «mejora» nos dice que podemos modificar el software y hacer públicos estos cambios para que la comunidad se beneficie.

Un programa es software libre si otorga a los usuarios todas estas libertades de manera adecuada. De lo contrario no es libre.

Haciendo una analogía, para entender mejor, podríamos decir que el software privativo es como comprar un automóvil y que el fabricante del mismo no te deje cambiarle de color, reemplazarle las llantas/aros o hasta inclusive ni pegarle alguna calco/sticker. Esto seria algo loco de pensar porque si yo adquirí un auto, lo pague y ya es mío, tengo el derecho a hacer lo que quiera con ese producto.

El software libre justamente lo que pretende es que los sistemas o programas que son intangibles o lógicos se comporten de la misma manera que un producto tangible o físico, es decir, que al adquirirlo pueda tener la libertad de hacer lo que yo desee con él, sin restricciones o condiciones.

Comparte esta entrada:

Acerca de Rodrigo Gastón Manresa

El Máster Rodrigo Gastón Manresa, nacido en la ciudad de Salta (Argentina), estudió en Buenos Aires donde egresó de la Universidad Tecnológica Nacional con los títulos de Profesor en Disciplinas Industriales - Analista de Sistemas de Computación y de la Universidad Abierta Interamericana como Analista Programador; posee tres pos-títulos del INFOD, una Especialización Superior en Educación Tecnológica, una Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y TIC, y otra en Políticas y Programas Socioeducativos; posee también, de la Universidad Católica de Salta, una Diplomatura Universitaria en Seguridad Informática para Entornos de Trabajo Virtual; y de Tech Universidad Tecnológica, una Maestría en Dirección de Tecnologías de la Información. Desde joven se vio fascinado por las computadoras y durante su formación profesional realizó y asistió a un gran número de cursos, seminarios y talleres relacionados al área de la tecnología informática y educativa. Una vez egresado disertó numerosas charlas y conferencias en diversos congresos y eventos tanto nacionales como internacionales. Está abocado a la docencia desde el año 2.006, pasó por varios establecimientos importantes de nivel secundario y actualmente se desempeña en varias carreras de nivel superior en cátedras relacionadas a la informática y a la tecnología entre las que se pueden destacar Informática General, Nanotecnología, Seguridad Informática, TIC, Computación, Alfabetización Digital, Tecnología, Educación Tecnológica y otras. Fue miembro de tribunales evaluadores de concursos y pos-títulos en muchas ocasiones, es autor de varios artículos, libros, entre otras publicaciones; y ha obtenido varias menciones de honor y premios por su destacada labor en diversos proyectos. Es un entusiasta, activista y defensor del software libre, la ciber-seguridad y el ethical hacking cualidades que lo llevaron a organizar y ser el coordinador en su provincia y país de varios de los más importantes eventos de informática: FLISoL (Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre), SFD (Software Freedom Day), Security Bsides y HackMeeting, siendo todos estos declarados de interés por diversos organismos gubernamentales.

[vivafbcomment]