Más software libre… esto es la guerra

>Buscar soluciones contra la crisis, al menos economizar los recursos disponibles para un mejor aprovechamiento. En este sentido el uso de Software libre por parte de la administración puede jugar un importante papel. El problema es que no hay una postura clara por parte de la administración central.

Es cierto que algunas empresas, administraciones locales y autonómicas han tomado la iniciativa aceptando soluciones de software libre e incluso desarrollando sus propias distribuciones. Algunas con éxito y otras, por motivos que escapan a nuestro entendimiento, quedan como voces sordas en el tiempo.

Política, dinero o grupos de interés mueven un lucrativo negocio. En 2006, según el Observatorio de Neutralidad Tecnológica, el gasto en la adquisición o renovación de licencias ascendía a más de 500 millones de euros. Sumando el gasto público, un total cercano a los 1600 millones de euros.

Comisión Europea debatiendo posibles soluciones de interoperabilidad

Sin una postura clara Europa podría tener mucho que decir. El caso de España es el mismo que el de otros países. En este marco de 27 países, las pautas que desde la Comisión Europea se dicten dentro del “Marco de Interoperabilidad Europeo” definirán el camino que debe seguir nuestra administración. En 2004 ese mismo marco se había mostrado a favor del uso de licencias libres, pero esto puede cambiar en el nuevo documento que se está redactando. Diferentes grupos de interés pugnan por ello.

Si el informe de la Comisión Europea recomienda la adquisición y uso de software libre forzará a nuestra administración a definir su postura a favor. Una recomendación en contra significaría un duro golpe para los que desean promocionar el uso de este tipo de software en la administración.

En esta guerra hay dos grupos de presión. Los que desean que este modelo sea una realidad (IBM, RED HAT, Google, etc.) y los que no (Microsoft, Sony Ericsson, Alcatel-Lucent, etc.). Una batalla en donde muchas voces se posicionan en un bando u otro. El “Open Forum Europe” es muy claro en su posición.

Europa es la cuna que vió nacer a Linux y un continente rico en iniciativas en el desarrollo de software libre. Sin embargo oscuros procesos de concurso público traducen esto en que cerca del 90% de los gobiernos que conforman Europa adquieren productos o soluciones bajo software propietario. La inercia o el desconocimiento por parte de la administración y grupos políticos son las principales causas de esta situación.

Algunos podríamos preguntar: Si quitamos el plano económico, ¿dónde está el problema? La palabra es “interoperabilidad”. Que diferentes sistemas, administraciones y gobiernos puedan trabajar dentro de un mercado común requiere que sus diferentes plataformas no se conviertan en una torre de babel, necesitan protocolos y soluciones comunes. Si éstos se dan dentro de un marco de estándares abiertos la interoperabilidad será mucho más fácil. En otro marco, también sería posible este escenario, pero las barreras o regalías que podríamos encontrarnos podrían limitar el desarrollo que actualmente se está dando.

Así, la guerra está abierta.

Fuente: http://muycomputerpro.com
Comparte esta entrada:
[vivafbcomment]